Gutiérrez Capital

Gutiérrez Capital

Share this post

Gutiérrez Capital
Gutiérrez Capital
Nvidia, here we go again

Nvidia, here we go again

Navegar las mareas del mercado cuando le llevas la contraria al mundo.

Avatar de Pedro Gutiérrez
Pedro Gutiérrez
abr 26, 2025
∙ De pago
20

Share this post

Gutiérrez Capital
Gutiérrez Capital
Nvidia, here we go again
1
3
Compartir

Hola a todos!

Tras todas las bajadas de estas últimas semanas es díficil mantener la compostura, y seguir con la misma tesis.

Estos días, son días en los que uno se replantea todo ¿qué se me está escapando? ¿de verdad tengo razón? ¿puede que lo pierda todo?, y más cuando el 50% de la cartera está en opciones puts de la empresa con mayor valoración del mercado. Llevarle la contraria al mundo se vuelve cada vez más difícil.

En estas situaciones es cuando hay que sentarse y reescribirlo todo de nuevo, repasar la tesis, y ver si nos estamos equivocando en algo. Tal y como voy a hacer yo ahora.

Antes de que repasemos la tesis de NVDA me gustaría hablaros de mi manera de ver los mercados financieros. Aunque es un concepto más filosófico que financiero, creo que es importante que entendáis que mi visión de absolutamente todo, se rige por el principio de causalidad.

El principio de causalidad es un concepto fundamental en filosofía, ciencia y física que sostiene que todo evento o fenómeno tiene una causa que lo precede, explicando por qué ocurre dicho evento. Este principio es el que determina mi forma de entender la religión, filosofía, economía, ciencias… y en este caso las finanzas.

Hay una frase muy buena de Ben Horowitz, en su libro “The Hard Thing about The Hard Things”, (el cual si no os habéis leído os recomiendo) que dice así:

“I don´t believe in statistics, I believe in calculus” Ben Horowitz.

Lo que quiere decir esta frase es que él no cree en probabilidades, el cree en el cálculo. Se rige por el mismo principio de causalidad, y puede que por eso me haya gustado tanto el libro. Para Ben Horowitz, los empresarios no deberían actuar en función de la probabilidad, sino calcular el éxito. Por ejemplo, en el caso de Nvidia no tenemos que pensar en las probabilidades de que ocurra algo o no, sino en las condiciones/causas necesarias para que se dé ese fenómeno. Es decir, no tenemos que cuantificar el riesgo, sino calcular lo que va a ocurrir.

Es decir, tenemos que utilizar los hechos que conocemos para calcular lo que puede pasar en el futuro. Las probabilidades son para aquellos que no quieren esforzarse en entender las causas. Un claro ejemplo es el simple lanzamiento de una moneda, hay un 50% de probabilidad de que caiga cara y un 50% de probabilidad de que caiga cruz, pero si realizamos un estudio de las condiciones (fuerza de lanzamiento, velocidad de rotación, etc) seríamos capaces de calcular con un 100% de precisión si va a caer cara o cruz. Es decir, la probabilidad/estadística en realidad es un juego de números para quien no conoce las causas. Pues lo mismo con los negocios/inversiones, debemos calcular cuales son esas condiciones.

En mi corta experiencia, pero apoyándome en hombros de gigantes, he sido capaz de entender que estas condiciones están principalmente determinadas por los incentivos. Los incentivos de los clientes, los incentivos de los proveedores, los incentivos de los proveedores, etc, que tendremos que investigar y conocer para poder calcular lo que vamos a llamar como equilibrios dinámicos.

El equilibrio dinámico es un concepto que leí al profesor Huerta de Soto, en su libro “La Teoría de la Eficiencia Dinámica”, y que os recomiendo a todos que leáis, si queréis profundizar sobre estas cuestiones.

Los equilibrios dinámicos son los resultados de cada uno de los fenómenos que se dan de manera consecutiva en el mercado, y cuyo cálculo debe ser nuestro objetivo tanto si somos inversores o empresarios.

Pues bien, el objetivo de hoy es repasar lo que está ocurriendo con Nvidia, y calcular cual va a ser el resultado final.

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Pedro Gutiérrez Arranz
Publisher Privacy ∙ Publisher Terms
Substack
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir